viernes, 17 de marzo de 2017

FENÓMENO EL NIÑO Y SUS CONSECUENCIAS EN EL PERÚ EN EL 2017

Este fenómeno, tiene características especiales, porque a diferencia de casi todos los fenómenos El Niño, que nacieron después del verano, es decir entre mayo y junio, El Niño costero nació en enero. “Si sigue el patrón, al igual que los otros, demorará un año en formarse y terminar. Entonces si decimos que este fenómeno recién nació en enero, podemos decir también que recién está desarrollándose y que aún falta lo mejor”. Por lo tanto, podemos afirmar que El Niño, denominado costero ya está afectando la zona de El Niño 3 y podría continuar a El Niño 3.4, que es la zona donde la NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, en español) monitorea el fenómeno El Niño a nivel continental. “En ese contexto, el mejor escenario para el país sería que el cambio de estación ayude a que las condiciones climatológicas cambien y, aunque la temperatura del agua de mar siga elevada, ya no se presenten lluvias. Pero de no ser así, se presentará un evento El Niño de dimensiones mucho más grandes”.

El mar sigue caliente y no se enfría, se corre el riesgo de que se vuelva a presentar un evento El Niño en el 2018. “La situación aún es peligrosa. Si los vientos alisios empiezan a aumentar su intensidad al igual que el Anticiclón del Pacífico Sur, tenemos la esperanza de que este fenómeno baje su intensidad. Sin embargo, frente a Chile, donde está el Anticiclón del Pacífico Sur, el mar también está caliente y por eso la atmósfera no lo deja repotenciarse. Al debilitarse, los vientos caen y la corriente peruana de Humboldt, que va de sur a norte, no tiene la fuerza y dinamismo para contrarrestar lo que está pasando”



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias, tu comentario es una contribución al conocimiento.