martes, 5 de junio de 2018

53 comentarios:

  1. En conclusión el fenómeno del niño sucede cuando los vientos alisios que van desde el este a oeste se debilitan,lo que permite que las aguas de las superficies del otro extremo del pacifico se acercan a las costas de Sudamérica se acumulan en su parte central, superponiéndose las aguas cálidas a las aguas frías del humbolt . ademas me parece genial que el SENAMHI centre sus investigaciones en la intensidad de los vientos y corrientes marinas en las zonas del pacifico, así podemos preveer acerca del fenómeno del niño.

    ResponderEliminar
  2. En síntesis, el fenómeno del niño ocurre cuando los vientos alisios se debilitan,las aguas cálidas llegan a las costas del norte del Perú y las aguas frías de la corriente peruana (Humboldt),se alejan y se profundizan hasta 200 metros.La pesca disminuye y el clima cambia.
    El niño tiene como punto de partida el pacifico tropical en esta zona es donde convergen los denominados vientos alisios.
    Los científicos del mundo y los peruanos que trabajan en el servicio nacional de meteorología e hidrológica del Perú Senamhi, centran sus observaciones en 4 zonas del océano pacifico,investigan la dirección e intensidad de los vientos y de las corrientes marinas para poder saber como varia la temperatura del agua.Mediante los satélites se recopilan información.El objetivo de todo es prever los desastres que puede ocasionar un fenómeno del niño.
    El niño es un fenómeno que causa desastre,todo los niños son diferentes.Un niño costero tiene impacto directo en nuestras costas, pero un niño global en el Pacifico central ya trastoca el clima a nivel local.

    ResponderEliminar
  3. En el reportaje de Norma Martínez nos explica lo que sucedió en el Perú, como afecta el fenómeno del niño al medio ambiente.
    El Perú es un país con variedad de climas geografía y recursos naturales, es un territorio de bellos paisajes y con una gran biodiversidad. Desde años atrás el Perú ha sido escenario de desastres naturales que han impactado a la sociedad.
    Cuando ocurre el niño? El niño se origina cuando se debilita los vientos alisios y las aguas de las superficies del otro extremo del océano pacifico se acercan a las costas de Sudamérica y se acumula en la parte central interponiéndose las aguas cálidas sobre las aguas frías que caracterizan a la corriente de Humboldt así inicia el niño.
    Este cambio de temperatura en el mar y el aumento de precipitaciones originan inundaciones, huaycos catastróficos que producen perdidas de terrenos agrícolas y el alejamiento de especies marinas.
    El fenómeno del niño data desde el siglo XIX, anteriormente este fenómeno era considerado como local y en la actualidad se le conoce como uno de los principales moduladores de la variabilidad climática interanual en todo el planeta. El niño tiene como punto de partida el pacifico tropical.
    El fenómeno del niño años atrás destruyo ciudades como tumbes, la libertad, Piura e Ica, dejando a carreteras colapsadas, ciudades destruidas, los terrenos agrícolas inundados y perdida de vida humana, pero a veces nosotros mismos somos culpables porque realizamos o invertimos infraestructuras en quebradas, para prevenir esto deberíamos de hacer o difundir informaciones necesarias para evitar desastres.

    ResponderEliminar
  4. Los problemas atmosféricos causados por el fenómeno del niño no son nuevos, a lo largo de la historia, este ha golpeado en diferentes momentos a las costas peruanas.
    Para prevenir los estragos que casa dicho fenómeno tenemos que aprender de las experiencias pasadas y tomar conciencia de la importancia de la prevención.
    Además cabe mencionar que para esto tenemos que tener conocimiento de cómo y cuándo se suscita el fenómeno del niño, y este se da cuando los vientos alisios que van de Este a Oeste se debilitan permitiendo que las aguas de la superficie del otro extremo del océano pacifico se aproximen a las cosas sudamericanas y se acumulen en la parte central superponiéndose las aguas cálidas a las aguas frías de la corriente de Humboldt.

    ResponderEliminar
  5. El evento del fenómeno del niño ha causado estragos desde tiempos antes. Ocurre cuando se debilitan los vientos alisios y las aguas de la superficie del océano pacifico occidental desplazadas a las costas de América donde se superponen las aguas cálidas sobre las aguas frías. Este evento tiene una duración atípica de tres meses con implicancias en el clima. Se da con un aumento de nubosidad por el aire caliente y caen precipitaciones en la costa. Este cambio de temperatura y el exceso de nubosidad, Provoca las inundaciones y el alejamiento de especies marinas como la anchoveta.

    ResponderEliminar
  6. soto aclari marivel7 de junio de 2018, 14:13

    El fenómeno del niño es un calentamiento de la superficie de las aguas del Pacífico que afecta principalmente el Sureste Asiático, Australia y Sudamérica y se origina cuando se debilita los vientos alisios, las aguas de la superficie del otro extremo del océano pacifico se acercan a las costas de Sudamérica , superponiendo las aguas cálidas sobre las aguas frías que caracteriza la corriente de Humboldt, Lo cual genera un aumento cambios climáticos anómalos, como el aumento de la temperatura del mar, afectado la pesca, además de intensas lluvias y también sequías.
    En el senamhi (Perú) investigan la dirección e intensidad de los vientos y las corrientes marinas para observar como varia la temperatura, el objetivo es preveer los desastres que ocasiona el fenómeno del niño

    ResponderEliminar
  7. betsy guevara vilchez7 de junio de 2018, 17:26

    Nuestro país es hermoso, pero a veces esta naturaleza se revela y ocurren fenómenos naturales, una de ellas es el fenómeno del niño que se da de maneras diferentes. El Perú tiene diferentes climas y mucha biodiversidad y sobre todo diferente geografía, el Perú presenta condiciones propias de regiones tropicales y sub tropicales, el fenómeno del niño causa muchas problemáticas ,como son los desastres naturales, sequias, cambio climático, epidemias, inundaciones, esto se da debido al incremento de la población y el retraso de economía, la sequía es un problema muy fuerte, mientras el norte se humedece, en el sur hay sequía, el problema del Perú no solo es el niño unos de los primeros lapsos críticos fue en 1450 – 1490, hubo un niño en norte, sequía en el sur y la erupción en el Misti, a todos estos sucesos lo llamaban injurias del tiempo, que se dio por la acción del hombre a la naturaleza o inversa.
    Los vientos alisios soplan de este a oeste sobre la superficie marina y desplazan aguas templadas sobre la costa de indonesia originando climas tropicales en esa zona, el niño se origina cuando se debilitan los vientos alisios entonces las aguas de la superficie del otro extremo del océano pacifico se acercan a las costas de Sudamérica y se acumulan en su parte central superponiéndose sus aguas cálidas sobre las aguas frías que caracterizan a las corrientes de Humboldt así se inicia el niño.

    ResponderEliminar
  8. En el Perú estamos en un nivel intermedio de preparación y de capacidad de respuesta para afrontar el impacto del fenómeno El Niño. La población debe colaborar e interiorizar que el entrenamiento es la mejor forma para actuar frente al fenómeno El Niño, por eso pedimos que las familias participen de los simulacros que se vienen realizando en el país. Debemos tener en cuenta que la infancia puede sufrir mucho con este fenómeno, por eso las familias deben tomar conciencia de su impacto, porque ellos son los primeros que atienden a los niños. Los ministerios están alertando a la población vulnerable sobre los riesgos de El Niño. Ha llamado la atención la preparación de la población en Chile frente al reciente sismo. Esto se ha dado por la buena comunicación entre las autoridades y la población. Chile es un país que ha sufrido grandes sismos, esto le ha permitido tener mayor conciencia sobre la prevención. Debemos aprender de ello.
    Se debe reforzar el trabajo de prevención frente al fenómeno El Niño desde los gobiernos locales porque los acaldes son la autoridad más cercana a las familias y a los niños. Se debe conocer la historia de este fenómeno natural en el Perú y ver qué ha sucedido para que no se repitan las consecuencias que pueda tener en la población, especialmente en la primera infancia. A veces nos concentramos mucho en la respuesta y no en la prevención de una emergencia. Si una familia considera que está en riesgo tiene que reubicarse y buscar un lugar más seguro. Se deben articular mejor las acciones entre los ministerios para poder planificar y ver cómo se responde, tanto en la prevención como en la preparación.

    ResponderEliminar
  9. El niño se dá por una conbinacion de vientos alisios(E-W) y vientos frios de la corriente de Humbolt. La Senahmi estudia este fenomeno en cuatro partes del Oceano Pacifico mediendo las temperaturas, direccion y la intensidad, mediante satelites, barcos, aviones y muelles que estan en ciertos puntos, tales datos son compartidos para un estudio global con la "ENFEN" Estudio Nacional del Fenomeno del Niño, hay diversos tipos de niño como niños debiles, moderados y fuertes; es un estudio atraves de la historia en el incanato, que ellos tenian una agrupacion bien organizada para poder estudiar los astros y por ende tambien las variaciones de las lluvias, en 1578 se dio en Lambayeque uno de los mayores fenomenos del niño, devastando grandes extenciones de sembrios y aldeas, anteriormente los incas ya sabian este fenomeno por lo cuakl e¡cinstruian sus vivienda y pueblos en las montañas para que las lluvias fuertes los les afectará los españoles destruyeron esta organizacion.

    ResponderEliminar
  10. el fenómeno del niño es una de las cusas que impacta y el riesgo es alto y no se puede predecir con exactitud en nuestro país, para el historiador Lorenzo huertas los desastres naturales como el niño forman parte de un lapso crítico, este sería parte de la convulsión de la naturaleza, para estudiar el fenómeno del niño lo cual se buscó su tipología se buscó su cronología, el problema del Perú no solo es solamente lo que es el fenómeno del niño sino que también las sequias, mientras que el norte se humedece en el sur hay sequias. el primero lapso crítico son las crónicas fue 1460y 1500 cuando gobernaban el inca Tahuantinsuyo.
    ¿Cuándo ocurre el fenómeno niño? El niño ocurre cuando los vientos alisios se debilitan entonces las aguas de la superficie del otro extremo del otro pacifico se acercan a las costas de Sudamérica y se acumulan en la parte central superponiendo las aguas cálidas sobre las aguas frías que caracterizan a la corriente de junbol.
    Los vientos alisios colapsan eso da ingreso a los corrientes de los pacíficos llegando a la costa sudamericana formándose como bolsón de agua caliente, donde el aire caliente y húmedo se eleva aumenta la presencia de nubosidad y comienzan a caer abundantes precipitaciones en la costa norte del Perú y la costa ecuatoriana en cambio al otro lado del pacifico como indonesia se presenta sequias. Para los peruanos el fenómeno del niño se caracteriza por hacer el calentamiento del mar frente a la costa sin embargo conforme a la investigación científico avanzado se han dado cuenta que es a cambios de toda la cuenca del océano pacifico.El niño más devastador del siglo XVI ocurrió en 1578 en enero en Lambayeque que destruyo la agricultura de la región causando daños a la población generando hambre y muerte de los animales y provocando algunas enfermedades y a fin de acabo los españoles a pesar de los desastres naturales pedía impuesto al pueblo indígena. En el siglo XVIII durante el virreinato del Perú hubo dos niños de gran embargadora el primero de ellos fue en 1720 que destruyo el pueblo de Santiago de Miraflores –saña y el otro niño de 1791 y 1792 debaten sobre tapar las sequias. En el siglo XIX Lorenzo 1856 y 1891 descubre un fuerte aguacero que cayó al NOR este de Trujillo ANTONIO Raimondi en 1891 se registró un caos donde hubo enfermedades como tifoidea.
    1925 se produjo un mega niño en los departamentos de tumbes la libertad Lambayeque ocasionando gran perdida en agricultura y este niño fue el primero que la prensa cubrió, y fue documentando bastante a detalle por americano como nombre de la revista fue geographical reyieyy estos fenómenos hay afectado bastante a la sociedad hubo una crisis económica se asentó el producto bruto cayo, y colapsa entre los años de1984 1983.
    Concluimos que la gran parte provocada por los niños del siglo xx se debe a la decidía humana lo cual la gran población urbana en gran parte descontrolada y informal hizo que que se poblaran cerca la rio y al mar por ello la construcción de los puentes fueron destruidos, lo importante es difundir información especializada para evitar los posibles desastres naturales provocados por el niño de gran envergadura.


    ResponderEliminar
  11. el fenomeno del niño se produce por los vientos alicios del oceano atlantico hacia el oceano pacifico, es uno de los factores mas importantes sobre el clima en la tierra mientras que en un lugar llueve por semanas y luego aparecen plagas y enfermedades en el otro hay sequia. este fenomeno se presento desde tiempos antiguos donde le rendian culto para que sesara toda la desgracia que los azotaba hasta el punto en que desaparecian culturas como la lambayeque. hoy en nuestros dias aun se sigue presentando este fenomeno por lo que debemos de estar preparados guardando pan para mayo y salvaguardandonos en lugares donde no este tan cerca del mar.

    ResponderEliminar
  12. El Perú es un país con variedad de climas, geografías y recursos naturalesque contiene una megadiversidad. Por su ubicación geográfica ubicada cerca a la la línea ecuatorial debe ser característico de climas tropicales y sub tropicales, sin embargo entre muchos otros factores hace que presenten características muy particulares, desde tiempos pasados el Perú experimentó fenómenos naturales, entre ellos el Fenómeno del Niño.
    El Perú según Lorenzo Huertas, los desastres naturales forman parte de un lapso critico que trae consigo daños sociales, políticos, en el país. Por ser un país con diversidad de climas no se puede predecir con exactitud, estos fenómenos. El fenómeno del Niño cuando los vientos alisos soplan de Este a Oeste sobre la superficie marina desplazando aguas templadas hacia Indonesia o Australia origninando clima tropical en aquellas zonas, es originado cuando se debilitan los vientos alisios, provocando que ingresen aguas del otro extremo del océano Pacifico acumulándose en su parte central, superponiéndose las aguas cálidas sobre las frías. Es característica de este fenómeno el aumento de temperatura en el mar, que conlleva a abundantes precipitaciones causando inundaciones, huaycos, entre otros. La organización encargada del monitoreo de la magnitud y predecir los daños posibles es el SENAMHI.

    ResponderEliminar
  13. El documental fue alentador de alguna manera ya que en el podemos observar todos los problemas causados por el fenómeno de El Niño a los cuales hemos sobrevivido desde épocas antiguas de las cuales tenemos algún registro estos registros podemos tomarlos como historias que nos cuentan las escrituras antiguas de nuestros antepasados contadas como grandes calamidades que ocurrían a causa de alguna mala acción de sus gobernantes ante los dioses para evitar estas catástrofes se contaban con los sacerdotes que eran grandes sabios que podían identificar zonas seguras donde estos fenómenos no los alcanzarían, todos estos relatos e historias de catástrofes en la actualidad gracias a los avances tecnológicos podemos decir que fueron causados por el fenómeno del niño que se da cuando los se debilitan los vientos alisios dejando así que las aguas del otro lado del océano llegue a las costas sudamericana esto causa que la temperatura y la marea del mar se incrementen causando así cambios climáticos en diversos sectores, en el año 1450 a 1490 se dan varios fenómenos ambientales a lo largo del Perú habiendo un niño en el norte, una sequía en el sur, erupción del volcán Misti y habiendo varios temblores en diversos sitios. A este intervalo de la historia de le conoce como lapso crítico, el niño inicia en el pacifico trópical que es donde convergen los vientos alisios y es ahí donde el SENAMI monitorea estos vientos para predecir el clima en un periodo de 15 días un mes, en el siglo 18 hay una gran sequía en 1728 un mega niño destruyo Lambayeque, de ahí se generaron una serie de anomalías climáticas extremas que dieron a causa de varias enfermedades esto de da gracias a que al hacerse cambios extremos en los climas las muertes aumentaban la cantidad de alimento disminuía y la gente no tenía con que prevenirse de la putrefacción de los cuerpo y de este modo las enfermedades avanzaban este tipo de hechos se repitió en el año 1791 se generaron grandes lluvias, En el siglo 19 comienza un lapso critico entre 1856 hasta 1891 en este periodo se generó grandes lluvias en la costa peruana tanto que las calles estaban parecían ríos, seguido por un cambio de dirección en la corriente marina, de una elevación en la temperatura del mar y de un aumento en la mortalidad de los peces, En los años de 1983 y 1984 se da uno de los fenómenos del niño que hacen colapsar nuestro sistema económico, En 1997 y1998 ocurre otro niño de grandes dimensiones causando grandes pérdidas en la agronomía. Teniendo todos estos hechos como ejemplos podemos decir que el fenómeno del niño es un problema muy grave que nos a traído infinidad de desgracias pero que a causa de estas desgracias hemos obtenido grandes lecciones de vida con lo cual podemos decir que estos fenómenos podrán retrasarnos, pero jamás detendrán a la humanidad.

    ResponderEliminar
  14. En el video se puede observar como a lo largo de la historia, el fenómeno denominado “El Niño”, ha golpeado en diferentes momentos las costas peruanas, causando estragos en la población.
    Este es un fenómeno climático que ocurre cada cierta cantidad de años, comienza cuando se debilita los vientos alisios y las aguas de las superficies del otro extremo del océano pacifico se acercan a las costas de Sudamérica y se acumula en la parte central interponiéndose las aguas cálidas sobre las aguas frías que caracterizan a la corriente de Humboldt, es justamente debido a esto es que se da un incremento de temperatura en el mar y un aumento excesivo de precipitaciones, que pueden provocar sequías, incendios forestales y otros fenómenos extremos.
    En síntesis el fenómeno del niño es un desastre natural que perjudica no solo a una nación, sino que se presenta con resultados y desastres a nivel global, cambia el clima de manera radical, no hay manera de controlar este fenómeno sin embargo existe la posibilidad de intensificar el monitoreo y la investigación como principal estrategia para generar y gestionar conocimiento sobre El Niño.

    ResponderEliminar
  15. Ataypoma cabezas wendy estefani7 de junio de 2018, 22:12

    El fenómeno del niño ha causado estragos en nuestro país, todos los niños son diferentes, si no prevenimos Seguiremos pasando los mismos problemas. Perú país con variedad de climas y riqueza cultural.
    Fenómeno del niño no viene solo sino acompañado de otros fenómenos, el niño se origina cuando se debilitan los vientos alisios y entonces las aguas de las superficies del otro extremo del océano pacifico se acerca a las costa de Sudamérica y se acumulan en su parte central superponiéndose las aguas cálidas sobre las aguas frías.
    Ya es un evento del niño, implicancias en el clima global, el aire caliente y húmedo y comienza a ver precipitaciones en la costa por el contrario en indonesia hay sequias.
    Es un proceso de tropicalización del clima caracterizado por la elevación de temperaturas.
    Anteriormente se conocía el niño como un fenómeno local actualmente es mundial, senamhi centra sus observaciones en cuatro zonas del océano pacifico donde investigan la dirección e intensidad de los vientos y de las corrientes marinas para así saber cómo varia la temperatura del agua, como se recopila la información mediante bullas y datos recibido por satélites para así prever el fenómeno del niño.
    El niño tiene como punto de partida el pacifico tropical, en ésta es donde convergen los viento alisios cuando se origina una inversión esto debido a las ondas Kevin.

    ResponderEliminar
  16. SINCHE SOTO JOANIE7 de junio de 2018, 22:13

    Como se pudo observar el documental nos muestran ahí un repaso de los principales mega Niño ocurridos desde tiempos prehispánicos hasta el siglo XX.
    El fenómeno del niño sucede cuando los vientos alisios que van desde el este a oeste se debilitan, lo que permite que las aguas de las superficies del otro extremo del pacifico se acercan a las costas de Sudamérica se acumulan en su parte central, superponiéndose las aguas cálidas a las aguas frías del Humboldt, afectando de una u otra manera no solo a una nación, sino que se presenta con resultados y desastres a nivel global.
    En conclusión El fenómeno El Niño es un calentamiento de la superficie de las aguas del Pacífico, que genera un aumento cambios climáticos anómalos, como el aumento de la temperatura del mar, afectado la pesca, además de intensas lluvias y también sequías

    ResponderEliminar
  17. El fenómeno del niño siempre ha estado presente y siempre ha causado daño a lo largo del tiempo sin embargo cada niño es diferente y por eso de cada uno de estos tenemos que ir aprendiendo para no repetir los mismos desastres, como sabemos el Perú se encuentra cerca de la línea ecuatorial y debemos presentar clima tropicales y subtropicales la confluencia de ciertos factores hace que presentemos características muy particulares.
    Los vientos alisios soplan de este a oeste sobre la superficie marina y desplazan aguas templadas originando clima tropical.
    ¿Cuándo ocurre el niño? Se origina cuando los vientos alisios se debilitan entonces las aguas se acercan a la costa de Sudamérica y se acumulan en la parte central superponiéndose las aguas cálidas sobre las aguas frías que caracterizan a la corriente de Jumbolt así empieza el niño.

    ResponderEliminar
  18. “El Niño, como tal, es conocido desde que civilizaciones preincas como los Moche, los Lima y los Nazca se asentaron en las costas del Perú antiguo. La geomorfología, los estudios de sedimentos y la paleontología señalan que el Fenómeno El Niño ocurre por lo menos desde hace 40,000 años. Además, estas investigaciones arqueológicas demuestran que cambios drásticos del clima afectaron la costa central del Perú (Cultura Lima, aproximadamente 400 d.C.). La situación resultó ser especialmente dramática para la nación Moche en la costa norte del Perú (200 – 700 d.C.). Todo indica que durante las primeras décadas del siglo VII de nuestra era, esta próspera civilización sufrió los estragos de un prolongado e implacable episodio El Niño”.

    Durante el siglo XX y hasta antes de El Niño extraordinario de 1997/98, ocurrieron unos 25 episodios El Niño de diferente intensidad. Las referencias bibliográficas indican que los eventos El Niño de 1891 y 1925, fueron eventos de intensidad comparable a los de 1982/83 y 1997/98. En lo que va del siglo XXI, de acuerdo al índice ONI (Oceanic Niño Index) de la NOAA, se han presentado cuatro episodios El Niño en el Pacífico central: dos de intensidad débil (años 2004/05 y 2006/07)

    ResponderEliminar
  19. El fenómeno del niño es una de las manifestaciones climáticas mas significativas de nuestro planeta, es conocida debido a que produce eventos catastróficos en los ecosistemas del Perú como sequías, friajes e inundaciones. Su primera manisfestacion data según las crónicas que se dio entre los anos 1400 y 1500 durante el auge del Tahuantinsuyo.
    El Fenómeno del niño ocurre cuando los vientos alisios que normalmente se desplazan de este a oeste sobre la superficie marina desplazando aguas templadas sobre la costa de Indonesia y Australia se debilitan, haciendo que las aguas de las costa peruana y ecuatorial suban su temperatura, esto produce una mayor cantidad de formación de nubes y por ende se incremente la precipitación. Estas precipitaciones se dan con mayor intensidad en la costa norte y centro del Perú produciendo un sin numero de inundaciones y huaycos que destruyen terrenos agrícolas y producen caos en la población. Por otro lado también cabe mencionar que en la parte sur del país se producen intensas sequías que pueden despertar problemas económicos y sociales.
    Es importante estar preparados para afrontar este fenómeno que no solo se presenta de manera local sino de manera global ya que es uno de los principales moduladores de la variabilidad climática inter anual en todo el planeta.
    Si bien es cierto que el Fenómeno del Niño no se produce todos los años, esto no es razón para no realizar estudios del comportamiento de las corrientes marinas y vientos alisios para así poder prevenir danos catastróficos en el territorio peruano.

    ResponderEliminar

  20. Mi comentario respecto al vídeo "El Niño a través de nuestra historia" es:
    Como bien se sabe que el fenómeno del niño, en nuestro país ha causado desastres naturales desde tiempos antiguos. Los antiguos hombres peruanos, ellos fueron los primeros de observar el fenómeno del niño, pero ellos se vieron perjudicados por perdidas de sus principales fuentes de alimentación debido a los huaycos. Nuestros antepasados para enfrentar este fenómeno identificaron lugares menos vulnerables es por ello que las culturas fueron encontradas en los cerros para que no se perjudiquen por los huaycos.En la costa de nuestro país, nuestros antepasados también sabían preverlo y se adaptaron al fenómeno del niño.
    Para hablar del fenómeno del niño debemos de saber lo concerniente a la corriente “El Niño”, esta es una corriente de aguas cálidas, dirigida hacia el Sur, que se presenta anualmente en el mar, frente a las costas áridas del norte peruano y que a finales de año ocasionan un verano con lluvias.
    Ahora nos preguntamos que es un fenómeno del niño, es un calentamiento de la superficie de las aguas del Pacífico que afecta principalmente el Sureste Asiático, Australia y Sudamérica. Este se caracteriza por el ingreso de una masa superficial de aguas cálidas en el mar, desde el norte en el caso del Perú, que genera un aumento cambios climáticos anómalos, como el aumento de la temperatura del mar, afectado la pesca, además de intensas lluvias y también sequías.
    Para culminar es necesario conocer cómo se produce este fenómeno y que consecuencias trajo y como debemos de prevenir.

    ResponderEliminar
  21. Mayta Quispe Estefani8 de junio de 2018, 0:03

    El documental "El niño a través de nuestra historia", presentado por Norma Martinez, muestra que la naturales peruana es realmente hermosa y privilegiada pero esta también produce desastres(1982-1997).
    Teniendo en cuenta todos los niños(fenómenos) cada uno es diferente del otro, sino se lee las experiencia del pasado de los niños sucedidos, seguiremos cometiendo los mismos errores.
    El Perú es un país megadiverso en clima, geografía y recursos naturales, por su ubicación.
    Para el historiador Lorenzo Huertas, los desastres naturales, forman parte de un lapso critico, esto seria un lapso de convulsión de la naturaleza. al estudiar mas al niño, se cae en la conclusión que no es solo este fenómeno, sino que viene acompañado de otros fenómenos, como las sequías " mientras el norte se humedece, el sur sufre friajes y sequías".
    Entre los años 1400 y 1500 aproximadamente, se dio un fenómeno en plena construcción del Tahuantinsuyo, fue un tiempo de turbulencia, done se dio, un niño en el norte, una fuerte sequía en el sur, al mismo tiempo el Misti (volcán) erupcionaba acompañado de temblores, terremotos, que es conocido como lapso critico.
    El Niño es un que se presenta cada cierto tiempo, es un proceso de tropicalizacion, originando inundaciones y huaycos catastróficos que provocan perdidas de terrenos agrícolas y el alojamiento de especies marinas queda devastado.
    Pero este fenómeno no siempre tiene efectos negativo, cuando este es suave es benéfico para lugares donde no llueve con frecuencia.

    ResponderEliminar
  22. El niño ocurre cuando los vientos alisios se debilitan entonces las aguas de la superficie del otro extremo del otro pacifico se acercan a las costas de Sudamérica y se acumulan en la parte central superponiendo las aguas cálidas sobre las aguas frías que caracterizan a la corriente de hunbolt. El objetivo de todo es prever los desastres que puede ocasionar un fenómeno del niño, hay diversos tipos de niño como niños debiles, moderados y fuertes; es un estudio atraves de la historia en el incanato, que ellos tenian una agrupacion bien organizada para poder estudiar los astros y por ende tambien las variaciones de las lluvias. Es característica de este fenómeno el aumento de temperatura en el mar, que conlleva a abundantes precipitaciones causando inundaciones, huaycos, entre otros. Existen especies que no sobreviven al cambio de temperatura y mueren, generando pérdida económica en actividades primarias, surgen enfermedades como el cólera, que en ocasiones se tranfoman en epidemias muy dificiles de erradicar, Baja presión atmosférica... algunas consecuencias.

    ResponderEliminar
  23. Guissel Socualaya Pariona8 de junio de 2018, 1:18

    Hace años nuestro país es afectado por este fenómeno, al cual se le atribuye la desaparición de una cultura como la Mochica que estudiaba los vientos para poder determinar que tan grande era el fenómeno en ese entonces, aunque se dice por leyendas los Moches desaparecieron por dichas anomalías.

    Cuando hablamos de fenómeno del Niño en el Perú, debemos concentrar nuestra atención en ciertas variables que son más importantes para que la magnitud de esta variabilidad climática, el cambio abrupto (incremento) en la temperatura superficial del mar, que provoca lluvias y la convergencias de los vientos alisios que dan lugar a que las corrientes sufran una alteración y se superpongan las agua cálidas que trae la corriente del niño y las aguas frías que contiene la corriente de Humbolt queden por debajo.
    En los últimos años, para centrar la atención en el proceso de la evolución de las temperaturas de la superficie del océano y en los vientos, los científicos han sectorizado la franja ecuatorial del Océano Pacífico en cuatro cuadrantes. La mayoría de ellos concentran su atención en los cuadrantes Niño 3 y Niño 3.4 para tratar de comprender la formación de este fenómeno. Dando paso a los ya conocidos niño más fuertes, en 1997-1998 las TSM registraron anomalías fuera de su rango que desencadeno una gran alteración de la dirección de los vientos y las corriente marinas, que son asociados a diferentes megaimpactos dependiendo de los tipos de Niño que se pueden registrar en los años.
    Rasmusson y Carpenter publicaron en 1982 un estudio
    que describía la evolución temporal “típica” de un evento
    El Niño. En este estudio, compilaron datos de seis eventos
    y, aprovechando que sus diferentes fases tendían a ocurrir
    en las mismas estaciones del año, presentaron la evolución
    de un Niño promedio. Este evento “típico” se iniciaba con la
    fase “pico” que correspondía a un calentamiento anómalo
    en la costa del Perú entre marzo y mayo. A medida que evolucionaba, ese calentamiento se
    desplazaba hacia el oeste, de manera que en el verano siguiente (diciembre-febrero) las condiciones “maduras”
    se caracterizaban por calentamiento máximo en el Pacífico
    central-oriental, pero relativamente menor en la costa de
    Perú.
    Una ventaja desde el punto de vista práctico es que las
    variaciones de gran escala de El Niño (o sea, la fase
    “madura”) se podían anticipar si se observaba la anomalía
    en temperatura superficial asociada a la fase “pico”
    precursora. Mark Cane (1983) dio el nombre de “canónico”
    a este evento compuesto El Niño con propagación hacia
    el oeste.

    ResponderEliminar
  24. Nuestro país cuenta con una variedad de clima y biodiversidad, a su vez presenta una naturaleza espectacular; pero este se revela causando diferentes desastres naturales como es el caso del Fenómeno del Niño que es una convulsión de la naturaleza, teniendo como consecuencia muchos estragos en nuestro país y esto se debe principalmente por su ubicación geográfica ya que se encuentra cerca de la línea ecuatorial, el Perú debería de presentar condiciones propias de regiones tropicales y subtropicales pero por diferentes factores ha hecho que presente características particulares.
    Los vientos alisios soplan del Este al Oeste sobre la superficie marina y desplazan aguas tropicales, la corriente del Niño se origina cuando se debilitan los vientos alisios y las aguas de la superficie del otro extremo del océano pacifico se acercan a la costa de Sudamérica, acumulándose en el centro superponiendo las aguas cálidas sobre las aguas frías que caracterizan a la corriente de Humboldt, es así como empieza la Corriente del Niño.
    Cuando baja la termoclina es como una bolsa caliente que se mueve del lado Occidental del pacifico a lo largo de la línea ecuatorial y llega a la costa del Perú, produciendo calentamiento de la costa asociados a cambios de la cuenca del océano pacifico. Estos calentamientos se dan cada cierto año, a causa de un proceso de tropicalización de climas donde se incrementa la temperatura y la precipitación.
    La corriente del Niño se da a fines del ciclo XIX, los marinos paiteños que navegan cerca de la costa en embarcaciones pequeñas, la denominan corriente del Niño porque se hace más visible después de Pascua de Navidad. Asimismo, es conocido como principal modulador de la variación del clima interanual en todo el planeta; pero para nosotros es un fenómeno local.
    En estos momentos es donde una nación demuestra su temple y esto lo guarda como lección donde todos tenemos que aprender de las experiencias pasadas, siendo clave la prevención. Las personas no deben de construir sus casas cerca de los ríos y mar, ya que estos lugares son más vulnerables.

    ResponderEliminar
  25. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  26. El fenómeno del niño se presenta con intensidades diferentes, se conoce a los niños como: débiles, moderados, fuertes o mega-niños. Los niños extrafuertes están asociados a impactos negativos, ya que alteran el clima y traen consigo destrucción, sequías e inundaciones que se han podido apreciar en los fenómenos que han ocurrido en los últimos años en nuestro país. Por otro lado, también tenemos a los niños débiles y moderados los cuales no causan estragos y son reguladores del clima y ambiente.

    ResponderEliminar
  27. En nuestro país existe una naturaleza privilegiada, pero a veces la naturaleza se revela y produce desastres naturales, así como el desastre que ocurrió en el año 1982-1997, el niño ha causado estragos en el media ambiente peruano. Desde tiempos antiguos en los años 40-70 se produjo un fenómeno del niño en el norte, la erupción del Misti y alteraciones de temblores que se le considera lapso crítico. El niño más devastador del siglo XVI ocurrió en 1578 en enero en Lambayeque que destruyo la agricultura de la región causando daños a la población generando hambre y muerte de los animales y provocando algunas enfermedades, son consideradas y denominadas injurias del tiempo.

    Cuando se habla de ambiental se habla de dos aspectos significativos la acción del hombre sobre la naturaleza o el impacto de fenómenos naturales a través del tiempo, el clima es un estudio de series que puede ser con fuentes materiales o con los archivos monasterios que tienen desde las épocas medievales.

    El fenómeno del niño normalmente se genera a través de los vientos alisios que soplan de este a oeste sobre la superficie marina y desplazan aguas templadas sobre la costa de Indonesia y Australia produciendo un clima tropical, el niño se origina cuando se debilita los vientos alisios entonces las aguas del otro extremo del océano pacifico y se acumulan en la parte central, superponiendo las aguas cálidas sobre las aguas frías que caracterizan a la corriente de Humboldt.

    ResponderEliminar
  28. La naturaleza se revela y provoca desastres naturales, “El niño”, a veces se presenta muy fuerte. Todos los niños son diferentes. El Perú es un país con variedad de climas, geografías, es un territorial de bellos paisajes, y de asombrosa biodiversidad, por su ubicación geográfica hacia la línea ecuatorial el Perú, debe presentar de zonas tropicales y subtropicales pero los factores influyen mucho en ello.
    Los desastres naturales como sequias, terremotos, inundaciones forman parte de un lapso critico que permite la migración de personas, el siglo XVIII hablaban sobre enfurias del tiempo. Cuando ocurre el niño, donde los vientos alisios soplan de este a oeste sobre la superficie marina y desplazan agua sobre la costa de Indonesia así originando zona tropical, el niño se origina cuando se debilitan los vientos alisios, los vientos alisios colapsan y produce todos esos desastres naturales, el aire caliente y humedad se elevan y caen bastante precipitación, en cambio en indonesia se presentan sequias, LOS CAMBIOS DE TEMPERATURA EN EL MAR Y LAS PRECIPITACIONES PRODUCEN las sequias y los anchovetas se desplazan a zonas más profundas.
    El fenómeno “El Niño”, es considerado como uno de los principales moduladores de la variabilidad climática en todo el planeta, los científicos de meteorología investigan la dirección y la intensidad del viento y de las corrientes marinas, se recopila mediante bollas en el Pacífico Ecuatorial con el fin de proveer los desastres naturales. El niño es considerado como ENSE donde existe interacción entre el océano y la atmosfera, los megas niños generan impactos negativos, en la antigüedad construían sus casas en lo alto para no ser afectado por todos estos cambios climáticos.
    El Niño más devastador ocurrió en el año 1578, en enero de ese año ocurrió lluvias torrenciales que provoco inundaciones en Lambayeque, que destruyo la agricultura, causando miles de muertes, ellos decían que era castigo de Dios lo cual empezaron el creer en el Señor de los Milagros, en 1678 ocurrió el terremoto en Lima, lo cual sorprendió a todos lo mismo paso en Trujillo provocando pierdas económica, Piura también soporto dodo esos desastres las lluvias devastadoras. En el siglo XIX fue un fenómeno tan diferente que las aguas corriese por las calles en la Costa del Perú, ese fenómeno fue seguido de un cambio de la dirección de la corriente marina, de una elevación de temperatura del mar, provocando muerte en gran cantidad de peces.

    ResponderEliminar
  29. El Perú es un país con variedad de climas, geografía y recursos naturales que les brindan la potencialidad particular y de asombrosa biodiversidad. En estos años se ha observado el fenómeno del niño causo estragos en nuestras poblaciones durante muchísimos años. La corriente del Niño se da a fines del ciclo XIX, los marinos paiteños que navegan cerca de la costa en embarcaciones pequeñas, la denominan corriente del Niño porque se hace más visible después de Pascua de Navidad. Asimismo, es conocido como principal modulador de la variación del clima interanual en todo el planeta; pero para nosotros es un fenómeno local.
    El niño se produce cuando los vientos alisios soplan de este a oeste sobre la superficie marina y desplazan aguas templadas sobre la costa de indonesia y Australia originando clima tropical en aquellas zonas, se origina cuando se debilitan los vientos alisios entonces las otras superficies del otro extremo del océano pacífico se acercan a las costas de Sudamérica y se acumulan en la parte centra suponiéndose las aguas cálidas sobre las aguas frías que caracterizan a la corriente de Humboldt así se inicia el niño cuando baja la termoclina es como una bolsa caliente que se mueve del lado Occidental del pacifico a lo largo de la línea ecuatorial y llega a la costa del Perú, produciendo calentamiento de la costa asociados a cambios de la cuenca del océano pacifico que trae con él las grandes precipitaciones, que provocan pérdidas de terrenos agrícolas y el alejamiento de especies marinas como es la anchoveta a zonas más profundas.

    ResponderEliminar
  30. Antiguamente nuestro país ha sido escenario de desastres que impactaron en la sociedad, esto es debido a que llega un momento donde la naturaleza causa estragos y así generándose el Fenómeno del niño, las fechas que se recuerdan hoy en día sobre estos acontecimientos son del año 1992 y 1997. Todos los fenómenos del niño que ocurren son diferentes, es uno de los fenómenos que causan desastres, además es una de las manifestaciones climáticas más significativas de nuestro planeta. El Perú es un país hermoso con una naturaleza privilegiada tanto con variedad de climas, geografía y recursos naturales, que le brinda una potencialidad natural, se caracteriza también por tener hermosos paisajes, y diversas biodiversidades. El Perú se encuentra geográficamente ubicado cerca de la línea ecuatorial, debido a esto el Perú debe presentar regiones propias tropicales y subtropicales, sin embargo la confluencias de muchos factores a presentando características muy particulares. Para poder realizar estudios es necesario saber diferenciar los conceptos de historia ambiental con historia climatológica, se diferencian los estudios como biología o la paleontología. El fenómeno del niño ocurre cuando los vientos alisios soplan de este a oeste, sobre la superficie marina, también desplazan agua templada sobre las costas de Indonesia y Australia, así originado climas tropicales en la zona. El niño específicamente se origina cuando los vientos alisios se debilitan, entonces las aguas de las superficies del otro extremo del océano pacifico se acercan a las costas de Sudamérica y se acumulan en su parte central, y así superponiéndose las aguas cálidas sobre las aguas frías, a esto se le llama la corriente del Humbolt, es aquí donde inicia “EL FENÓMENO DEL NIÑO”, este fenómeno tiene una duración atípica de más de 3 meses, en pocas palabras el fenómeno del niño es el calentamiento marino costeño (calentamiento de temperaturas).

    ResponderEliminar
  31. Magaly Pamela Diego Flores (4919)8 de junio de 2018, 14:02

    El Perú es un país con variedades de climas geográficas y recursos naturales, se le llama también un país con gran biodiversidad, pero a veces esta naturaleza produce desastres naturales como es el caso del fenómeno que trataremos “El niño”. Por su localización geográfica cercana a la línea ecuatorial debería presentar condiciones propias de regiones tropicales y subtropicales, pero lamentablemente la confluencia de diversos factores modifica sus condiciones. Este fenómeno es uno de los principales moduladores de la variabilidad climática interanual de todo el planeta. Los niños que se dieron en nuestro País durante nuestra historia todas fueron diferentes, ya sea por sus diferentes intensidades: débiles, moderados y fuertes o mega Niños. Un Niño débil o moderado puede ocasionar lluvia o una recarga de acuíferos, pero los megas Niños están asociados a impactos negativos.
    El Niño se origina cuando se debilitan estos vientos, las aguas de las superficies del otro extremo del océano pacifico se acercan a las costas de Sudamérica y se acumulan en su parte central superponiéndose en la aguas cálidas sobre las aguas frías que caracterizan a la corriente Humboldt. En 1982 -1983 ocurrió un mega niño poniendo en emergencia nuevamente al Perú, Piura sufrió lluvia de diciembre hasta enero y en la zona alta andina sufrió sequía y en 1983 sufrió una crisis la económica el Perú en ese entonces gobernaba Fernando Belaunde, ya que la pesca y la agricultura era afectado. 13 años después entre 1997 y 1998 ocurrió El Niño de grandes proporciones torrenciales, se llevaron cultivos, casas y destrozaron canales de regadillos, las ciudades más afectaron fueron: Tumbes, Lambayeque, Piura la libertad e Ica. Por otro lado debemos resaltar que Senamhi dentro de su esquema de polarización de la meteorología está realizando algunos pilotos en algunas escuelas rurales en la parte alta de cuzco, Cajamarca y Áncash, de cómo abordar de este fenómeno, sus impactos positivo o negativo y su expresión; junto con el ministerio de educación.

    ResponderEliminar
  32. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  33. El fenómeno de niño se presenta cada uno de diferentes formas, por ello con las experiencias del pasado se debe corregir los errores. El Perú por su localización geográfica tiene variados climas, geográfica y recursos pero por los diversos factores presenta características particulares como desastres naturales que desde la antigüedad vienen presentándose con desastres el fenómeno del Niño, en la costa central y occidental de Sudamérica se han creado diversos pueblos pero los diversos desastres continúan el fenómeno del Niño viene acompañado de sequias esto da presencia desde 1450-1470 en el Tahuantinsuyo se genera un Niño que duro unos 20 años se le conoce "lapsos Críticos “de aquellos historias se crearon estudios del tema ambiental y Clima. El fenómeno del niño ocurre se debilitan los vientos alisos y las aguas de la superficie del otro extremo del océano pacifico se acercan a las costas sudamericanas superponiéndose en las aguas cálidas sobre las aguas frías que caracterizan la corriente Humboldt. La denominan fenómeno del niño porque esta se hace visible después de la época de la Navidad, en la actualidad se conoce como un moderador de la variabilidad climática y tiene diversas intensidades de acuerdo a la temporada y ubicación que se genera, las investigaciones de este fenómeno lo hace el SENAHMI mediante datos recopilados por satélites y se dice que tiene como punto de origen el pacifico tropical donde convergen los vientos alisos y la medida en que estas se colapsan son medidas y comparte la información con el ENFEN(Estudio Nacional del Fenómeno del Niño),ANA, Instituto Geofísico del Perú y este fenómeno de presenta de diversas intensidades, débiles, moderados, fuertes, meganiños que por su fuerza generaron están asociados a impactos negativos como sequías, y está comprobado que la caída de la cultura Moche es por este fenómeno que origino desplazamiento. En 1578 en Lambayeque se dio un fenómeno con gran intensidad que destruyo la agricultura del lugar, dando lugar a la hambruna y presencia de insectos, plagas, cólera y paludismo que dio muerte diversas especies En 1678 ocurrió el terremoto en Lima, lo cual sorprendió a todos por sus consecuencias y también se dio en Trujillo provocando pérdidas económicas, así también Piura también presencio estos desastres las lluvias devastadoras, epidemias que genero perdida de pobladores y desplazamientos. En el siglo XIX fue un fenómeno tan diferente que las aguas corriese por las calles en la Costa del Perú, ese fenómeno fue seguido de un cambio de la dirección de la corriente marina, de una elevación de temperatura del mar, provocando muerte en gran cantidad de peces, poniendo en emergencia al País, el producto bruto interno cayo, la industria colapsa, y generando pérdidas económicas.

    ResponderEliminar
  34. Cuadrado Barzola Martin Wilson8 de junio de 2018, 15:21

    El Perú como muchos otros países en su historia ha estado ligado a desastres por parte de la naturaleza, si bien es cierto es un país mega diverso en muchos aspectos, lo es también en sus climas y en sus posibles variaciones extremas que han sucedido, como consecuencia han tenido gran impacto en su población de una manera general, el planeta en si trata de encontrar un equilibrio como ya la vimos anteriormente, como efecto secundario se da tipos de desastres que causan daño y estragos; en este caso se toma como ejemplo el fenómeno del niño como se dio en los 82 y 97 ,del cual del primero ya mencionado tuvo grandes consecuencias negativas, aquí en el Perú si bien es cierto que por mas que se sabe que estamos propensos a sufrirlos no se toma las medidas necesarias para poder mitigar los impacto negativos y significativos que tiene este fenómeno que cada año no son los mismos y que son también las manifestaciones climáticas mas significativas del planeta.se sabe que el Perú es unos de los países cercanos a la linea ecuatorial geográficamente estamos ubicados así,debido a esto nuestro país presenta regiones tropicales y subtropicales, sin embargo a raíz de aspectos de el mismo relieve presentan características muy particulares. Para poder investigar es necesario saber diferenciar los conceptos de historia ambiental con historia climatológica, El fenómeno del niño ocurre cuando los vientos alisios soplan de este a oeste, sobre la superficie marina, también desplazan agua templada sobre las costas de Indonesia y Australia, así originado climas tropicales en la zona, los vientos alisos juegan un papel importante para la formación de este fenómeno, ya que al no tener efecto sobre esta parte del planeta las aguas cálidas se superponen a las aguas frías, es aquí donde se origina todo, se ha realizado estudios con el fin de poder pronosticar las posibles ocurrencias, hasta el día de hoy las observaciones y el monitorio nos dan una idea de el posible comportamiento.
    Lo que se insta mas hoy en día en la prevención ya que las consecuencias son terribles, si bien cierto la naturaleza nos da lecciones para poder corregir lo que se viene haciendo mal, el año pasado lo pudimos comprobar la dimensión de los impactos muchos de ellos negativos que tuvo en nuestro país

    ResponderEliminar
  35. Yadina Moreno Millan8 de junio de 2018, 16:01

    El fenómeno del niño se identifico por primera vez en el Perú en el año de 1890, cuando un grupo de pescadores de puerto Paita observaron que la corriente de las aguas peruanas o corriente de Humboldt, se calentaban en época de fiestas navideñas,provocando la ausencia de peces (muerte o migración). A este fenómeno le dieron el nombre de Corriente de El Niño, por su asociación con la época de la Navidad y el Niño Jesús. “el niño” se deja sentir no solamente en la costa del sur del ecuador y norte del Perú "El Niño" implica que muchas regiones normalmente húmedas, entran en un periodo de sequía; en tanto el desierto florece debido a las considerables precipitaciones. Las lagunas andinas se secan totalmente; en otras zonas, las lluviasviolentas se llevan puentes, caminos, y hasta vidas humanas. Durante un Niño muere una gran cantidad de especies marinas, la disminución de la concentración de sustancias alimenticias en la superficie, incide directamente en
    esa elevada mortalidad

    ResponderEliminar
  36. Normalmente los vientos alisios soplan de este a oeste sobre la superficie marina y desplazan aguas templadas sobre la costa de Indonesia y Australia, originando clima tropical en aquellas zonas. El niño se origina cuando los cientos alisios se debilitan entonces las aguas cálidas sobre las aguas frías que caracterizan a la corriente de Humboldt.

    ResponderEliminar
  37. La naturaleza revela su furia produciendo desastres naturales de pequeña, mediana y gran magnitud, es por eso que tenemos que estas preparados. El Perú es un país mego diverso único y privilegiado por la variedad de climas, geografía y biodiversidad que nos caracteriza.
    El niño se produce cuando los vientos alisios se debilitan y las aguas de la superficie del otro extremo del océano Pacifico se acumulan en las costas de Sudamérica, superponiéndose los aguas cálidas sobre las aguas frías(Corriente de Humboldt) produciéndose el aumento de nubosidad que a su vez genera precipitaciones en gran cantidad. El ENFEN conformado por el DHN, IMARPE, INDECI, IGP, ANA Y SENAMHI trabaja en el estudio del fenómeno del niño en el Perú.
    El fenómeno del niño en el Perú es un evento que causa desastres y su manifestación es muy significativa en todo el planeta, el niño viene acompañado de otros fenómenos como sequias, inundaciones, erupciones volcánicas y epidemias. Desde muchos años atrás su presencia viene causando impactos negativos en todo el Perú tales como: el de 1578 considerado el más devastador, el de 1728 que destruyó Lambayeque, el de 1867 que provoco el cambio de dirección de la corriente marina,... y el de 1997 - 1998 que afecto cultivos, casas, carreteras de Lambayeque, La libertad y Piura.

    ResponderEliminar
  38. El vídeo nos muestra como la corriente del niño llega a ser o transformarse un fenómeno de acuerdo al incremento de la temperatura y la disminución de los vientos alisios con respecto a la intensidad natural: bajas, medias o altas que traen como consecuencia el aumento de la precipitación y la nubosidad en los diferentes países del mundo cercanos al mar.
    En el Perú se registraron eventos del niño en niveles altos como las zonas de Lambayeque, Piura entre otros, esto se dio en los año 40 en la época del Tahuntinsuyo que acarreo muchas enfermedades que eran desconocidos en esa época.
    En el año 1578 registraron el fenómeno del niño mas devastador que los demás años que tuvo como consecuencias muchas muertes, luego en 1728 devasto la ciudad de Lambayeque con intensas lluvias, incremento de los ríos por la gran cantidad de precipitación.

    ResponderEliminar
  39. El fenómeno de niño se ha presentado en muchas ocaciones en el Perú , en distintas intensidades y en diferentes formas, pero esto puede ser estudiado y se puede PREVENIR siendo la mejor solución.
    El fenomeno del niño empezo desde 1450-1470 en el Tahuantinsuyo , conocido como "lapsos Críticos “. Este proceso se da cuando se debilitan los vientos alisos de manera que las aguas de la superficie del otro extremo del océano pacifico se acercan a las costas sudamericanas superponiéndose en las aguas cálidas sobre las aguas frías que caracterizan la corriente Humboldt. Se denomina asi porque esta se hace visible después de la época de la Navidad.
    La importancia es que es un moderador de la variabilidad climática y tiene diversas intensidades de acuerdo a la temporada y ubicación que se genera, las investigaciones de este fenómeno lo hace el SENAHMI mediante datos recopilados por satélites, barcos de centinelas y se tiene como punto de origen el pacifico tropical donde convergen los vientos alisos. Los tipos de este fenomeno se da desde débiles, moderados, fuertes, meganiños.
    La mayor intensidad es de un Meganiño con problemas con sequias,hambruna y otros. En 1678 ocurrió el terremoto en Lima provoco pérdidas económicas, así también Piura también presencio estos desastres las lluvias devastadoras, epidemias que genero perdida de pobladores y desplazamientos. En el siglo XIX en la Costa del Perú, seguido de un cambio de la dirección de la corriente marina, de una elevación de temperatura del mar, poniendo en emergencia al País, el PBI cayo, la industria colapsa, y generando pérdidas económicas.

    ResponderEliminar
  40. Normalmente los vientos alisios soplan de este a oeste llevando el agua caliente hacia el oeste, los vientos al llegar a la atmósfera se mueven al contrario continuando el ciclo normal; pero al debilitarse el viento el agua caliente que estaban yendo de este a oeste, regresa al oeste sobreponiéndose encima del agua fría (corriente de Humboldt) produciendo lluvias extremas en Sudamérica (Perú y Ecuador) disminuyendo la pesca y daños materiales a la población, y produciendo sequías en el Océano Pacifico(Asia y Oceanía), afectando los cultivos; también hay otro fenómeno llamado la niña, esto se da por los vientos alisios en mayores cantidades que van de este a oeste, acumulando agua caliente en el océano pacifico produciendo lluvias extremas y en Sudamérica las sequías.
    El fenómeno del niño hay débiles que realizan el recargo de acuíferos, hasta niños muy fuertes, el SENAHMI hace el seguimiento del viento (monitoreo) cada cierto tiempo, La entidad encargada de informar sobre el avance y evolución de este evento es el "ENFEN".

    ResponderEliminar
  41. en el vídeo se observa que el fenómeno del niño el producto del colapso de cientos alisios que van de este a oeste, entonces las aguas cálidas de océano occidental son transportados asía sudamerica, superponiéndose las aguas cálidas sobre las aguas frías, aumentando la temperatura y presión. El aire caliente y húmedo se eleva aumentando la presencia de nubosidad y y comienza a caer abundante precipitación. El fenómeno de niño se presenta en diferentes intensidades, niños débiles o moderados y niños fuertes o mega-niños. El niño ya presenciaba desde las culturas antiguas como: mochica, los inca,etc. Fueron en tres años pasados donde se registraron el meganiño, donde causo fuertes desastres naturales en la sociedad. hoy en dia SENAMHI es quien registra todos estoy datos para así pronosticar cuando pasara este fenómeno, con que intensidad sera su impacto, para poder prevenir.

    ResponderEliminar
  42. El fenómeno de niño sucede cuando el viento alisios sopla de este a oeste la superficie marina se debilitan lo que permite que las aguas de las superficies del otro extremo del pacifico se acercan a las costas de Sudamérica y se acumulan en su parte central superponiéndose las aguas cálidas a las aguas frías que caracteriza a la corriente de Humboldt. El aire caliente y húmedo se eleva aumenta a presencia de nubosidad y comienza a caer abundante precipitación a la costa norte del Perú. Calentamiento marino costeño se acentúa cada cierto número de año en un proceso de tropicalización del clima lo cual los cambios de temperatura y el exceso de precipitación originan inundaciones y perdidas de terrenos agrícolas y alejamiento de especies marinas.

    ResponderEliminar
  43. El fenomeno del niño se presenta en intensidades distintas El Niño es un calentamiento de la superficie de las aguas del Pacífico que afecta principalmente el Sureste Asiático, Australia y Sudamérica. Este se caracteriza por el ingreso de una masa superficial de aguas cálidas en el mar, desde el norte en el caso del Perú, que genera un aumento cambios climáticos anómalos, como el aumento de la temperatura del mar, afectado la pesca, además de intensas lluvias y también sequías,El niño tiene como punto de partida el pacifico tropical aqui convergen los vientos alisios.

    ResponderEliminar
  44. Los mejores adjetivos son lluvias, huaicos, sequías e inundaciones, manifestaciones del fenómeno climático llamado El Niño, una realidad que ha afectado la vida y la economía de las civilizaciones que nos precedieron,Para la población las intensas lluvias e inundaciones de 1925 y 1926 era un evento extraordinario, pero a su vez sabían que el fenómeno meteorológico se repetía de manera recurrente en el país. Los referentes históricos de la población fueron los
    Fenómenos El Niño de 1891, 1877 y 1871. También se solía hacer referencias a alteraciones meteorológicas menos intensas que pudieron tener repercusiones más bien de alcance local antes que nacional. Tales eventos son la inundación de 1915 y las lluvias de 1909 y 1915 en Chosica, las inundaciones de Ica en 1916 y de Puerto Maldonado en 1923. Los referentes históricos de episodios de caos y destrucción no solo son únicamente a eventos similares en el plano meteorológico, sino también en el plano sísmico, como el terremoto de Piura de 1912. Los pobladores tenían en cuenta que el episodio de lluvias e inundaciones podían tener algunos efectos positivos para los pobladores locales a largo plazo

    ResponderEliminar
  45. Ultimo vuelo ha aterrizado, y vemos que cada pista de vuelo se da según la ubicación del rumbo magnético y se tiene que cambiar periódicamente, porque el polo norte polo magnético se esta moviendo hacia el polo norte real, y la brújula del avión señala el norte magnético. El norte magnético se mueve y se debe cambiar cada 5 años, aunque es creíble que este cambio ocurra, encontrar el polo magnético es vital para todos los navegantes del mundo y aunque parezca extraño la tierra tiene dos polos nortes y se encuentra a 700 km de distancia, el polo geográfico es el eje de rotación de la tierra y l polo magnético es el atrae las agujas de las brújulas. Pero el cambio climático hace que cambie el polo hace que sea vertical y por lo que solo se valen del sol y formas antiguas de guiarse. Midiéndonos del magnetómetro mide la intensidad, la dirección y la inclinación del campo magnético por lo que está conectado a un teodolito por lo que ayuda del sol se guían la ubicación. Donde para usar este magnetómetro se tiene que estar libre de herramientas magnéticas como imanes o monedas.

    ResponderEliminar
  46. MADUEÑO PORRAS FIORELA9 de junio de 2018, 9:52

    En el vídeo nos habla sobre El fenómeno del niño es un patrón climático que genera cambios en la temperatura de la parte central y oriental del Pacifico tropical, además que afecta de manera directa al clima y a su vez afecta de manera directa al sistema ecológico y geográfico, mediante periodos las aguas superficiales del Océano Pacifico Tropical se calientan o enfrían entre 1 °C y 3°C en comparación a la normal. Este calentamiento y enfriamiento afecta de manera directa a la distribución de las precipitaciones en las zonas tropicales y tienden a tener una fuerte significancia sobre el clima en todas partes del planeta Tierra. El niño y La Niña son las fases extremas del ciclo ENOS, el nombre de El Niño recure a los pescadores peruanos quien nos dice que es una corriente cálida que se da cada año alrededor de Navidad. Desde la década de 1960 se notó que este no era un fenómeno local peruano sino que se determinó que son cambios en todo el Pacifico tropical y otros lugares más alejados La fase calidad de El Niño dura aproximadamente entre 8 a10 meses, el ciclo ENOS dura generalmente entre 3 y 7 años con una frecuencia de una fase fría que tiende a ser fuerte así mismo como algunos que no son fríos, ni cálidos, mientras tanto en el ciclo no es una oscilación regular, como el cambio de estaciones, pudiendo ser muy variable en tanto en la intensidad como en su duración. En la actualidad aún no se entiende cuales son las causas de los cambios en el ciclo ENOS.
    La corriente del niño es un flujo de agua cálida que se genera en el norte que se da a menudo el fin de mes de Diciembre de cada año, que se dirige a una parte de la costa ecuatoriana y se extiende en forma cosera hasta los 06° de latitud sur donde se encuentra con la Corriente Peruana. La corriente del Niño tiende a tener altas temperaturas, baja salinidad y ser pobre en nutrientes. Ahora se sabe que este calentamiento marino se acentúa cada cierto de número de años, siendo una manifestación de los cambios que ocurren en las capas superficiales y su superficiales del océano, esto se vincula a interacciones complejas con la atmósfera que se producen en el Océano pacifico ecuatorial a mil de kilómetro de la costa Peruana.

    ResponderEliminar
  47. LA naturaleza que sucede en nuetsro país es impresionante, pero a veces toda esta naturaleza llega a reducir desastres naturales, por lo que se revela el fenómeno del niño, sabemos que este fenómeno por tantos años ha llegado afectar en muchas ciudades de nuestro país, por lo que estos desastres siempre traen consecuencias que es irreversible. Siendo diferente cada año el fenomeno.
    En nuestro país tienen diferentes climas siendo su ubicación en elecuador donde veriamos tener todos los lugares tener un clima tropical pero nuestro país debido a diversoso factores como la cordillera d elos andes tienen diferentes climas entre ellos tenemos también al fenomeno del niño.

    ResponderEliminar
  48. Dayanna Cecilia Guerrero Vilcapoma9 de junio de 2018, 11:23

    En el vídeo da a conocer lo cuan es importante conocer la historia del fenómeno del niño ya que este fenómeno se da por los vientos alisios, estos van en dirección de este a oeste y cada cierto periodo estos vientos pierden fuerza y hacen que las aguas cálidas se queden en la costa peruana causando precipitaciones de gran magnitud hasta deslizamientos, lo que causa daños a la población que vive cerca de la costa peruana. Conociendo el fenómeno del niño se busca prever estos daños cuando ocurran.

    ResponderEliminar
  49. DANESSA REYES ALIAGA9 de junio de 2018, 11:37

    El vídeo menciona que Los vientos alisios soplan de este a oeste sobre la superficie marina y desplazan aguas templadas sobre la costa de indonesia originando climas tropicales en esa zona, el niño se origina cuando se debilitan los vientos alisios entonces las aguas de la superficie del otro extremo del océano pacifico se acercan a las costas de Sudamérica y se acumulan en su parte central superponiéndose sus aguas cálidas sobre las aguas frías que caracterizan a las corrientes de Humboldt así se inicia el niño.
    El aire caliente y húmedo se eleva y aumenta la presencia de nubosidad y cae precipitación en costa norte y costa ecuatorial en cambio en indonesia hay presencia de sequías. Los marinos paiteños conocen están corrientes desde hace mucho tiempo y le pusieron por nombre “el niño” ya que se viene después de navidad, trayendo lluvias, etc. En la actualidad se conoce al niño como una actividad principal moduladores del clima en el planeta, en verano tiene impacto diferentes en la costa. Entre los años 1925 y 1926 se registró en el Perú uno de los más intensos Fenómeno El Niño de todo el siglo XX. Su gran magnitud es únicamente equiparable a la de los eventos ocurridos en 1982-1983 y 1997-1998. Las grandes lluvias e inundaciones ocasionaron cuantiosas pérdidas humanas, materiales y económicas que debilitaron al Oncenio, Hubo lluvias torrenciales y desbordes de ríos, mientras en el sur se registraban sequías.

    ResponderEliminar
  50. Fenòmeno del Niño problema ambiental desde nuestros inicios hasta ahora. Conicdos mayormente como fenomenos naturales o lapso critico. El Peru por la cercania al ecuador tiene condiciones de regiones tropicales y subtropicales. La metereologia conjuntamente con la biologia, botanica y palenteologia explican sobre las injurias del tiempo sobre el fenomeno del niño que mientras por el norte se humedese por el sur se sufren de sequias.
    Este fenomeno se explica con la molivizacion de los vientos alisios de Este a Oeste, sin embargo cuando se da los vientos mas fuertes se generan aguas mas calidas los cuales afectan con mayor intensio¡dan en el aumento de precipitaciones.
    Por otro lado, el video explica de la mala distribucion de la poblacion lo cual tambien es un gran problema ya que genera perdidas de recursos naturales, asi mismo perdidas economicas por la malas construcciones dadas.
    El Peru necesita de una planificacion para la mitigacion de los efectos del cambio climatico como el fenomeno del Niño.

    ResponderEliminar
  51. El Perú es un país hermoso, con gran diversidad de flora y fauna, es conocido como un país mega diverso; el Perú está cerca de la línea ecuatorial y por lo tanto debería tener un clima subtropical, pero ocurre algo curioso y fascinante, está rodeado de microclimas a causa de la cordillera de los Andes, es decir que con la variación de la altura se puede llegar a tener variedades de microclimas, pero también está acompañado de desastres naturales causados por distintas variaciones en el tiempo que han impactado fuertemente en la sociedad y en la economía, se presentan fenómenos como es “El Fenómeno del Niño” que trae consigo cambios drásticos en distintos puntos del Perú y del mundo.
    El fenómeno del niño ocurre a causa del colapso de los vientos alisios, las aguas de indonesia. Australia y Asia, llegan hasta las costas de Sudamérica, estas aguas llegan con una temperatura alta, al llegar a la costa sudamericana estas aguas cálidas se sobreponen a las aguas frías, lo que causa que las aguas se evaporen, formen nubes y den paso a grandes precipitaciones. Las abundantes precipitaciones causan huaycos, inundaciones, y la migración de animales marinos como la anchoveta.

    ResponderEliminar
  52. Deysi Olivera Huaman4 de julio de 2018, 21:58

    Normalmente los vientos alisios soplan de Este a Oeste sobre la superficie marina y desplazan aguas templadas sobre la costa en Indonesia y Australia originando clima tropical. El fenómeno pasa cuando los vientos alisios se debilitan, entonces las aguas de la superficie del otro extremo del océano pacifico se acercan a las costas de Sudamérica y se acumulan en su parte central superponiéndose las aguas calientes sobre frías y así inicia el niño .El fenómeno del niño no solo viene solo, viene con otros fenómenos más que son (sequias, enfermedades, lluvias y mas)
    Para saber cómo el niño se comportara según el SENAMHI se tiene que saber la historia del fenómeno del niño de hace muchos años en el Peru. cuando gobernaban los incas, ellos observaban la naturaleza su comportamiento y esto estaba a cargo de los grandes sacerdotes y ellos avisaban para que puedan prevenir asi que ellos construían colcas (reservas de ropa, comida), porque en estos años ocurrió sequia durante 10 años pero ellos ya estaban preparados.
    Durante los veranos de 1925 y 1926, las lluvias eran interminables desde Tumbes hasta Ica, tal como lo describió Jorge Basadre en su obra “Historia de la República del Perú”. Los desbordes de los ríos y las inundaciones fueron tan graves, que obligaron al presidente Augusto B. Leguía a pronunciarse sobre la futura reconstrucción de las zonas afectadas. Algunos expertos creen que este habría sido el primer ‘Meganiño’ del siglo XX.
    Así, hacia 1973, se pudo determinar el impacto del fenómeno que afectó la costa entre Piura y Arequipa. En pleno apogeo de la pesca peruana, la temperatura del mar aumentó y la anchoveta –principal recurso marítimo– se replegó del litoral. El Instituto del Mar del Perú (Imarpe) calculó que la población de esta especie se redujo en un 25%, lo que generó una crisis en la industria. A este episodio se denomina El Niño olvidado, ya que sus efectos fueron graves, pero no se lo recuerda como a los dos fenómenos posteriores. Los ‘Meganiño’ del 83 y 97 en este tiempo se devotaba al señor de los milagros para que ayude a que pare este fenómeno. Dos meses atrás, se había registrado un verdadero diluvio en las costas de Tumbes y Piura, con lluvias veinte veces mayores a las habituales. Se trataba de un fenómeno de elevada magnitud o ‘Meganiño’, que dejó más de 1,2 millones de damnificados en el país.
    Un evento climático de similares dimensiones se inició entre noviembre de 1997 y junio de 1998. Era un nuevo ‘Meganiño’ que durante aquellos meses inundaría la ciudad de Trujillo, destruiría puentes como el de Reque (Lambayeque) y formaría una laguna en pleno desierto de Sechura (Piura).La historia del Peru nos da a entender como ocurrio el fenómeno del Niño y esto nos ayuda a prevenir ya que a diferencia de los países del Hemisferio Norte, en el Perú la instrumentación adecuada para la observación del clima se inicia recién en la segunda década del siglo XX y, de manera puntual, en algunas regiones del país. Es a partir del año 1965, cuando la mayoría de las estaciones meteorológicas e hidrológicas son instaladas en nuestro territorio, que se inicia la observación climática de manera sostenida. Es por eso que el Perú no cuenta con registros observacionales que reporten las manifestaciones de episodios El Niño anteriores a esa fecha.
    Sin embargo, diversas publicaciones dan cuenta de testimonios en relación a la ocurrencia de este fenómeno. Por ejemplo, los boletines de la Sociedad Geográfica de Lima publicados en diciembre de 1897, muestran manuscritos de Antonio Raimondi sobre la oceanografía y climatología de nuestro litoral, que reportan de la ocurrencia de eventos extremos asociados al calentamiento marino-costero en el norte del país.

    ResponderEliminar
  53. este vídeo nos muestra todo lo que ocurrió años atrás a consecuencia del fenómeno del niño.
    El fenómeno del niño sucede cuando los vientos alisios que van desde el este a oeste se debilitan, lo que permite que las aguas de las superficies del otro extremo del pacifico se acercan a las costas de Sudamérica se acumulan en su parte central, superponiéndose las aguas cálidas a las aguas frías del Humboldt, afectando de una u otra manera no solo a una nación, sino que se presenta con resultados y desastres a nivel global.
    En conclusión El fenómeno El Niño es un calentamiento de la superficie de las aguas del Pacífico, que genera un aumento cambios climáticos anómalos, como el aumento de la temperatura del mar, afectado la pesca, además de intensas lluvias y también sequías.

    ResponderEliminar

Gracias, tu comentario es una contribución al conocimiento.